viernes, 3 de agosto de 2012

Propuesta para la telefonía celular argentina:





Operadores Móviles Virtuales, y el cuarto jugador soberano.

Grupo LA URBE[1]



El objetivo de esta propuesta es el ingreso de nuevos jugadores al sector de las Telecomunicaciones móviles con el fin de generar competencia, proteger a los usuarios, el medioambiente y la ciudadanía en general, brindándole dinamismo, generación de empleo y orientando al sector en pos del interés común, con la certeza que la era de la información asigna solo dos lugares a cada sociedad,  las que se integran plenamente y sacan provecho y las que se quedan al margen y son sus víctimas.







Una llamada al futuro
El mundo de las telecomunicaciones esta cambiando y mucho. La telefonía celular es una parte central del cambio cultural, económico y tecnológico global que se denomina sociedad de la información. Todo se esta transformando y todo se transformara mucho mas en el futuro inmediato. Si pensamos que hace apenas  20 años un puñado de ejecutivos se comunicaba con sus valijas móviles alrededor del obelisco y actualmente el celular es parte de la vida cotidiana de millones de argentinos tomamos dimensión de la naturaleza del cambio.

La telefonía móvil se ha transformado en la puerta de entrada a la sociedad de la información para millones. Es tiempo de garantizar ese acceso para todos y todas. Argentina tiene la vocación y el pleno derecho de ser un actor  integrado al mundo.

Los datos del mercado de la telefonía móvil argentina alientan y preocupan: Tenemos un mercado maduro en cuanto a la penetración del servicio y la demanda de los usuarios, pero esta anclado en una forma obsoleta de organización de la competencia y en los estándares de calidad. No podemos garantizar la universalidad del servicio  a los sectores vulnerables; tenemos el tercer lugar mundial en costo de la tarifa de celulares; y tenemos un mercado concentrado en solo tres grandes empresas.

Si pensamos que  en Argentina se envían 270 millones de mensajes de texto diarios podemos dimensionar la importancia de este servicio en el funcionamiento diario de nuestra sociedad, simplemente se ha vuelto un servicio esencial para que cada mañana este país se ponga en marcha. La sociedad avanza y se vale para ello de la tecnología disponible, no hay opción de retroceso tecnológico. Lo que se gana suma y sigue.

Nada de lo que aquí se propone supone una amenaza para el ejercicio de la libre empresa, toda la propuesta gira en torno a la idea de  mercados en competencia para garantizar mejores tarifas, derechos y servicios, las grandes empresas que actualmente prestan servicio en nuestro país ya conocen y aceptan esta modalidad de gestión en muchos países de Europa y EE UU donde operan.

El rol del Estado es fundamental, lejos de cualquier propuesta mesiánica, debemos dotarnos de una legislación que potencie el desarrollo del mercado y que al mismo tiempo garantice competencia, calidad y pleno acceso. La experiencia mundial  y la capacidad demostrada recientemente por la Argentina para intervenir en la iniquidad de sus mercados son los insumos para desarrollar nuevas reglas de juego. La propuesta que a continuación desarrollamos expone un debate y una alternativa: la modalidad que se usa en el mundo se llama Operadores Virtuales Móviles. En la Argentina además el Estado puede ser uno de los operadores en juego.





“Si ustedes quieren que venda más barato
me tendrán que obligar"

Antonio Brufau,  presidente de REPSOL,
 ex controlante de YPF



Estado presente, mercados maduros y el sujeto de la economía

Hacer economía es hacer economía para algo o para alguien, es decir que hay un sujeto de la economía, que es aquel que esta ubicado en el centro de la relación económica y por tanto en torno a quien se ordena el consumo de los recursos.  Hacer economía siempre es hacer economía para alguien.  Cuando no se lo menciona explícitamente ese sujeto suele ser el más poderoso de la relación.

Los países en vías de desarrollo como la Argentina tienen todavía en los monopolios privados a sus sujetos de la economía, que son los principales lastres para avanzar hacia una economía de mercado madura.

Una revisión rápida de los modelos de intervención del Estado en la economía argentina nos da un muestrario de extremos por etapas: primero Las instancias virtuosas fundacionales en que el Estado inicia la provisión de un servicio y lo universaliza, como por ejemplo el gas, el petróleo, los teléfonos, la aviación comercial, etc. en las décadas del 30, 40 y 50. Allí se reposicionó al sujeto de la economía, que dejó de ser el gerenciador trasnacional y pasó a ser los sectores populares hasta ese momento relegados. Un segundo momento en que el control de estos servicios públicos se autonomiza de las decisiones soberanas y por tanto desdibuja al sujeto de la economía, que pasa a ser la burocracia administradora de ese servicio y los capitales asociados a estas o directamente creados a expensas del objetivo original de la organización (lo que se ha conocido como la patria contratista) este modelo se corresponde con la ultima dictadura militar pero reconoce antecedentes. Un tercer momento, jalonado por el anterior, de la desregulación, desmantelamiento, privatización y monopolización privada. Que en la Argentina arranca a mediados de los 80 y llega al éxtasis durante los 90, aquí el sujeto de la economía son algunos sectores privilegiados de la economía vinculados al capital financiero y la banca internacional. Con el condimento de una doctrina de control publico con un supuesto poder de persuasión que corregiría las imperfecciones del mercado (entes autárquicos de control como el ENARGAS, la CNC, Administración de Puertos, AGN, etc.) pero que en la práctica no pudieron más que convalidar el abuso monopólico.

De este recorrido surge la mirada que actualmente viene desarrollado el Estado argentino sobre la construcción de mercados que garanticen la equidad y la producción.  Y parecen quedar claras algunas certezas: el sujeto de la economía no puede ser otro que el conjunto de los habitantes de país, sus 40 millones; que no todos tienen la misma capacidad de demanda para hacer oír sus necesidades;  Que no hay derrames mágicos de arriba para abajo;  también queda bastante claro que no puede colocarse al Estado (y al conjunto de la sociedad) como pagador y garante de burocracias y corporativismos que, con el pecho inflado e invocando al pueblo y a la patria, pueden llevarse puesto cualquier intento de garantizar un servicio para el pueblo, colocando en primer lugar sus intereses económicos y de sostenimiento del poder corporativo.

En ese punto se coloca el Estado actual para reconstruir e incluso dar inicio a los servicios indispensables para el crecimiento y la inclusión social en la Argentina del siglo XXI. La restitución de los fondos de pensión a la administración publica pero directamente asignados a impulsar la producción publica y privada, es un ejemplo de esta conciencia y de este aprendizaje colectivo de la historia reciente. Ni quedaron en manos de la banca, ni se congelaron para garantizar privilegios previsionales; Están en tensión, jugando en el mercado y haciendo valer su peso especifico para direccionar el crecimiento de la economía. Claramente puede verse que quienes tienen mayor capacidad para hacer valer sus demandas sobre el sistema previsional: los bancos que se quedaron sin esos fondos y los jubilados de altos ingresos son los que atacan al sistema mientras que el millón y medio de nuevos jubilados quedan relegados o incluso cooptados por el discurso de aquellos. El Estado ha podido, a pesar de todo esto, mantener enfocado al sujeto de la economía previsional y al tiempo se lo han reconocido en las elecciones.

La rescisión de concesiones a operadores de servicios públicos a ocurrido en los casos de abusos flagrantes a las cláusulas del contrato como el caso de Aguas Argentinas o por un extremo de decidía mortal como TBA ex concesionaria de trenes. En este caso, el de los trenes, el Estado se resiste a volver al segundo estadio de apropiación desde adentro del servicio publico, lo que se recupera se recupera para el pueblo y las corporaciones gerenciales/sindicales no son garantía para ello, ya lo podemos recordar con lo actuado el momento anterior a la privatización.

Este Estado ya no es la contraparte del negocio de la apropiación de afuera o de adentro de la riqueza que genera el mercado interno. Este Estado retruca cada un de las viejas chanzas con que pretendían aprovecharlo. Aerolíneas Argentinas es recuperada para dar solidez al mercado interno de la aviación comercial y como elemento esencial del ejercicio de la soberanía.  Pero no es recuperada para sus cúpulas sindicales o gerenciales, no son ellos quienes determinan que hacer con la compañía, es el Estado como representante de la voluntad popular y de acuerdo a planes políticos refrendados en elecciones populares, de allí y solo de allí surgen los conflictos gremiales que hoy vive esa empresa como resistencia corporativa a la soberanía.

Se intenta y logra una redistribución de la riqueza social y también de la responsabilidad, recordándole a muchos sectores que son responsables de lo que pasa en la economía y de su propia historia, recordándoles que la riqueza la aportamos todos y todas al hacer andar este país cada mañana. Y que por tanto quien tiene poder tiene responsabilidad, y esta no se puede transferir al conjunto de la sociedad. La madurez política argentina reclama mercados maduros, es decir con actores responsables.

Podemos afirmar que la historia de la intervención pública en la economía argentina nos empuja a diseñar un nuevo paradigma para una nueva economía con centro en el bienestar de la mayoría. Los desafíos del futuro tienen a las telecomunicaciones como un factor ineludible, ese espacio necesita un nuevo paradigma de intervención que ponga en juego todos los elementos y saberes de que disponemos, en base a la historia y la experiencia, la modernidad y la posmodernidad, las experiencias mundiales y las locales. Todo eso esta cuajando en una nueva propuesta de Estado para un nuevo sujeto de la economía.  Ya lo estamos haciendo, hemos corrido algunos velos y estamos avanzando, no hay fin para la historia.



La telefonía móvil en Argentina



51 millones de líneas celulares,
270 millones de mensajes de texto diarios,
$ 2.500 millones de  ganancia trimestral,
3er. puesto mundial en costo del servicio,


Solo 3 grandes empresas prestadoras


Los tres prestadores históricos concentran el 98 por ciento del sector medido en accesos y el 91 por ciento de acuerdo a sus ingresos.  El sector se quintuplico en términos de volumen desde el 2003 a la fecha. Y sólo en el 1er trimestre del 2012 la telefonía celular generó ganancias por más de 2.500 millones de pesos, un 35% más que igual periodo del 2011. Actualmente el celular es la 3er pantalla mas vista luego de la TV y PC, aunque se estima que un futuro a corto plazo ocupará el primer lugar indiscutido
Sería lógico pensar que con todos estos datos de bonanza que son la envidia del mundo, el mercado gozaría de mayores inversiones, menores precios, mejor servicio y mayor competitividad etc. Pero no, todo lo contrario el servicio es más caro e ineficiente y la mayoría de los avances tecnológicos viene aparejado del terminal móvil, es decir el teléfono es el que trae los avances tecnológicos que las operadoras tratan de hacer pasar por una inversión propia.
Se esperaba una reactivación del sector a partir del lanzamiento de la portabilidad en el 2012 sin embargo se  realizaron tan solo 7.000 portabilidades.  Para las empresas resultó más económico no competir y tratar de mantener las cuotas actuales de mercado.
Distintos estudios sitúan a la Argentina entre el tercero y el quinto puesto  de países con  las telecomunicaciones móviles mas caras del mundo. Y lidera los reclamos en los distintos organismos de defensa del consumidor. Las empresas gastan mas en publicidad que inversión en el servicio.

Algunos abusos en el servicio pre pago (tarjeta) que es necesario evitar

Caducidad arbitraria del crédito: es una particularidad del mercado argentino las tarjetas prepagas se vencen en un determinado plazo, esto significa que cuando el usuario adquiere un tarjeta de telefonía móvil y la activa en su teléfono tiene un plazo determinado para consumirla,  de dos a diez días en promedio,  pasado este plazo la tarjeta se vence y la empresa ya no reconoce ese crédito al usuario. Esta practica sin antecedentes mundiales es lisa y llanamente un confiscación.

Costo del mensaje con tarjeta exorvitantemente alto: Mientras en la modalidad con abono el precio de un mensaje de texto promedia unos 30 centavos, los usuarios con tarjeta pagan un valor de 70 centavos, mas que duplicando el precio por un mismo servicio.

A los usuarios con tarjeta se les cobra el servicio de atención al cliente (611)

Deficiencia en la cobertura del servicio: la señal no es la misma en todo el país, pero todos pagamos lo mismo por el servicio.  Resulta alarmante la dispar calidad del servicio de telefonía móvil en las diferentes áreas geográficas del país. Especialmente llamativa es la disparidad entre regiones dentro de una misma área urbana. La calidad de la señal es muy mala en las barriadas humildes y en las villas,  generando costos extras para la comunicación de quienes allí viven (corte de la comunicación y rellamadas)

La función social del celular
El celular es una herramienta de trabajo y es un generador de negocios. La conectividad en general propicia y facilita el acceso al mercado de trabajo y a las oportunidades comerciales,  el celular es la única herramienta de conexión para los sectores más pobres de la población.
El celular también opera en el sostenimiento de las redes sociales (en sentido sociológico)  en las que los individuos nos basamos para desarrollar nuestras capacidades.
El 58 % de los usuarios rurales perciben que el principal beneficio es estar localizables y la posibilidad de ser contactados para un trabajo.[2]
También es muy útil para comunicarse con familiares especialmente en zonas que han tenido o tienen altos flujos migratorios.
Gracias al uso de la telefonía móvil los usuarios rurales se sienten más seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos.
El celular no es considerado por los usuarios como un bien de lujo, sino muy por el contrario, como un bien necesario.
También se vieron los resultados en lo referente al impacto en la actividad económica, donde los usuarios señalaron lo siguiente:
Se mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores y con ello se mejoran las ventas.
Se mejora también el acceso a información por el intercambio que se realiza con amigos, clientes y proveedores otorgando mejor capacidad de negociación tanto en la compra de insumos como en la venta de productos.
También se aprovecha mejor el tiempo evitando trasladarse para solucionar problemas
La telefonía móvil como quebrantador de las brechas sociales. Educación, información, comunicación.
Manuel Castells, director de Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina, sostiene que "el móvil ayuda al desarrollo, particularmente en los países y regiones más pobres. El efecto es mayor del visto en otros sitios. Tiene un impacto positivo sobre el empleo, en parte porque el 55% del trabajo urbano es autónomo; a partir de la localización permanente del móvil hay más trabajo. También las posibilidades de encontrar empleo aumentan gracias a que se limitan los intermediarios que controlan el trabajo".[3]





La necesidad de nuevas reglas
“Garantizar el acceso pleno y soberano de la Argentina a la sociedad de la información”

Garantizar buen servicio
El mejor servicio a un precio justo, que no es otra cosa que respetar el art 42 de la Constitución Nacional.

Garantizar la convergencia tecnológica
Todos los dispositivos de telecomunicación que actualmente funcionan por separado están convergiendo en un uso común y continuo, formas de contratación separadas, precios arbitrariamente diferenciados de acuerdo a la elasticidad de la demanda conspiran contra este avance.

Garantizar la convergencia global
Los estándares de calidad de los servicios y dispositivos de telecomunicación están convergiendo entre todos los países del mundo independientemente de los grados de desarrollo económico.

Garantizar la universalidad
Ningún habitante deberá quedar sin acceso a las telecomunicaciones por no poder pagar la tarifa o no tener cobertura.

Garantizar la sustentabilidad ecológica
La telefonía móvil contamina si no se la controla, existe un enorme cantidad de aparatos telefónicos que se desechan junto con la basura hogareña y esto una gran contaminación, especialmente por las baterías. Por otra parte se estima que el 75% de las antenas están instaladas en forma irregular.

Garantizar privacidad y seguridad
Las comunicaciones que realizan los ciudadanos son privadas y no pueden ser objeto de escucha o cualquier otra forma de obtención de información por parte de terceros sin el debido consentimiento u orden judicial. Cada línea telefónica tiene que tener un titular responsable, de esta manera se reduce el margen de maniobra del crimen organizado. (Ente validador como en larga distancia) y control del aparato terminal (lista negra) por Numero Electrónico de Serie.





La propuesta I:

Operadores Móviles Virtuales
Para el mercado argentino de la telefonía móvil

¿Qué son los OMV?
Un operador móvil virtual u OMV  es una compañía de telefonía móvil que no posee una concesión de espectro radioeléctrico, y por tanto carece de una red propia de radio. Para dar servicio, debe recurrir a la cobertura de red de otra empresa  con red propia OMR (un Operador Móvil con Red) con la que debe suscribir un acuerdo. Los OMVs existen como figura comercial en un gran número de países de Europa --destacando el Reino Unido, España y los países escandinavos en cuanto a cantidad y antigüedad de OMVs existentes, también los hay en Canadá, EEUU, Australia y recientemente Chile (lista no exhaustiva).        
Esta modalidad de OMVs, es de comprobado funcionamiento en el mundo. Favoreciendo la competencia, mejorando los precios, el servicio y repercutiendo positivamente en un corto plazo. De hecho cualquier organización pública o privada puede convertirse en OMV.

¿Es necesario un gran conocimiento del sector de telecomunicaciones móviles?
No es necesario el conocimiento técnico o de funcionamiento. Ya que  ese ámbito es responsabilidad del prestador del servicio de red móvil (OMR). Tal es así que una de las OMVs líderes del mercado español, se jacta de no conocer absolutamente nada de la telefonía móvil, siendo su fuerte, el conocimiento de mercadeo.

¿Se requiere infraestructura o grandes inversiones?
No se requiere infraestructura, ya que el OMV solo compra minutos a precio mayorista y quien se encarga del mantenimiento e inversiones, es el OMR. Tal es así, que en países de Europa algunos OMVs han desembarcado al sector con inversiones de 60mil euros  solamente para la instalación de oficinas de atención al público. En esta propuesta el Estado o todos los operadores que se sumen también podrán invertir en el mejoramiento de la red, que todavía no es de optima calidad.

¿Por qué es mejor el OMV que una nueva empresa con red propia?
Una red es un conjunto de antenas con trasmisores y receptores que se colocan en áreas urbanas, duplicar la cantidad de antenas es riesgoso y costoso, es mejor utilizar la red que ya funciona y mejorarla, exactamente  como se hace en Europa y Norteamérica.

¿Cual es la relación entre el OMV y la empresa dueña de la red?
La Operadora Móvil de Red (OMR) suscribe un acuerdo con el OMV por el cual le vende un determinado uso de la red. La unidad de medida de ese uso es el “minuto mayorista” que tiene un determinado costo menor al precio minorista.  En los países donde existe un marco normativo que habilita y estimula la aparición de OMV estos acuerdos están tipificados y la autoridad regulatoria diseña una modalidad para fijar las dos tarifas, minorista y mayorista.

Adelantarse al “apagón analógico”.
Como decimos,  todo va a cambiar y mucho. En los próximos años la Argentina tiene planificado el cambio total a la tecnología digital  (a partir de 2019) esto significa que se dejara de ocupar el espacio radioeléctrico con señales analógicas, especialmente las de TV que ocupan mucho espacio y por tanto se abrirá un enorme potencial para la transmisión digital.  Este esa un gran aporte que realiza básicamente el Estado. Si las reglas de juego son las mismas será también un gran beneficio solo para las tres grandes empresas históricas.
 


La propuesta II:

El cuarto jugador soberano
“nuevas reglas y nuevos actores: todos en juego”




Entendiendo el mercado argentino de la telefonía móvil, caracterizado por una  alta demanda, una baja tasa de inversión e innovación, dividendos elevadísimos fruto del abuso de posición dominante y altas barreras de entrada al negocio. Consideramos que el Estado argentino tanto nacional como provincial y municipal, puede reunir las condiciones para prestar el servicio en la modalidad de OMV.  Algún ardoroso liberal podrá sentenciar que se trata de una confiscación cualquier imposición sobre el capital de un privado como en este caso son las compañías de telefonía móvil. Y que en todo caso si el Estado quiere competir en el mercado este debería construir su propia red y salir al mercado…  esta falsa teoría se conoce como de la duplicación Estatal, además de impracticable por el impacto ambiental de un despliegue de antenas de esa naturaleza supone una limitada percepción de lo que el Estado es como formador y regulador del mercado,  imaginemos el mismo escenario con respecto a, por ejemplo, las compañías de seguros,  habría que dejarlas libradas a su antojo hasta tanto el Estado constituyera su propia compañía. Así se podría ejemplificar con la industria automotriz y otras tantas. Es el Estado y la sociedad toda la que hace posible el mercado de la telefonía móvil y todos los demás mercados, y es responsabilidad del Estado que esos mercados ganen en equidad y sirvan al conjunto de la sociedad.
Esta propuesta apunta a que el estado a través de una empresa estatal u otro organismo público inicie la actividad de los OMV en la Argentina con el objetivo de garantizar la universalidad del servicio y el pleno acceso.




¿Quién se anima?

Como se describe, el funcionamiento de un OMV requiere conocimiento del mercado pero no requiere grandes inversiones iniciales, el Estado nacional puede iniciar la actividad como OMV soberano a partir de los organismos públicos o sociedades del estado que ya existen: Recientemente la ANSES lanzó una tarjeta de compra llamada ARGENTA y una línea de créditos personales para jubilados,  participando directamente en el mercado financiero minorista; La Secretaria de Transportes de la Nación es la responsable directa del servicio de pago electrónico de boletos para el transporte publico de pasajeros en el AMBA y otros ejemplos podrían mencionarse. Para el caso del servicio de telefonía móvil la Secretaria de Comunicación de la Nación puede conformar un Sistema Nacional con un directorio. También esta la empresa con composición accionaría estatal ARSAT,  que actualmente se dedica a la administración de los satélites argentinos y al tendido de la red de TDA (Televisión Digital Terrestre/SATVD-T). Como dijo el DT, la base esta.



La experiencia mundial reciente: “domando el mercado de las TIC´s”


La Comunidad Europea viene dictando medidas y resoluciones tendientes a desarrollar plenamente el mercado de los OMV en todos sus países miembros y dotarlo de un marco legal que garantice mejores servicios y precios en competencia: DIRECTIVA 2002/21/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de marzo de 2002 relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco) Pagina 36,

(23) El uso compartido de recursos puede resultar beneficioso por motivos de ordenación territorial, de salud pública o medioambientales y las autoridades nacionales de reglamentación deben fomentarlo sobre la base de acuerdos voluntarios. Cuando las empresas no dispongan
de alternativas viables, puede resultar adecuado imponer la obligación de compartir recursos o propiedades.
Ello incluye, entre otras cosas, la coubicación física y el uso compartido de conductos, edificios, repetidores, antenas o sistemas de antenas. La obligación de compartir recursos o propiedades sólo debe imponerse a las empresas tras una consulta pública completa.”

Ya lo ha hecho claramente al unificar el precio de la itinerancia (llamadas entre compañías diferentes) y el Roaming (llamadas entre paises) con una normativa que obliga a los organismos reguladores nacionales a ordenar a sus prestadores locales.
Incluso La CE ha dictado normativa que fija tarifas mayoristas para las operadoras grandes (Operadores historicos, o incumbentes) y tarifas mínimas para los OMV.
Los OMV en Europa vienen ganando usuarios en la mayoría de los países, especialmente en Inglaterra, España, Italia y en los países nórdicos[4].  
En España su aparición fue posible a partir de la Orden CTE/601/2002, con la que se creó la licencia especial para los OMV, siguiendo las recomendaciones de la CE. Sin embargo, dicha normativa no tuvo efectos prácticos hasta febrero del año 2006, cuando la CMT (Comision de l Mercado de Telecomunicaciones) definió el protocolo de originación de llamadas en las redes públicas de telefonía móvil, la designación de operadores con poder significativo en el mercado y la imposición de obligaciones. Esta definición fué recurrida judicialmente por Telefónica Móviles. El 15 de enero de 2009 la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional desestimó el recurso presentado por Telefónica y confirmó la decisión de la CMT para abrir el mercado de telefonía móvil a los OMV

Conceptos claves:

Operador con poder significativo de mercado: “Significant market power operador”. Así se define dentro de la nueva normativa europea a las compañías que tienen una alta participación en el mercado de la telefonía móvil. Por lo general son las compañías históricas en el mercado que ejercen una clara posición dominante en el mercado. La CE ha identificado a estos actores y con esta denominación los hace susceptibles de una normativa específica, entre otras cosas, las obliga a aceptar OMV en su red, y les fija una tarifa mayorista para estos operadores.

"(25) Existe la necesidad de imponer obligaciones ex ante en determinadas  circunstancias para garantizar el desarrollo de un mercado competitivo. La definición de peso significativo en el mercado contenida en la Directiva 97/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de junio de 1997, relativa a la interconexión en las telecomunicaciones en lo que respecta a garantizar el servicio universal y la interoperabilidad mediante la aplicación de los principios de la oferta de red abierta
(ONP) (1), ha demostrado su eficacia en las primeras fases de la apertura del mercado en tanto que umbral de las obligaciones ex ante, aunque ahora debe ser adaptada para ajustarla a unos mercados más complejos y dinámicos."
i


Neutralidad tecnológica. Cada banda del espectro puede ser utilizada por la tecnología que mejor la optimice. Siempre que sea compatible con las demás tecnologías que lo utilizan.



El supermercado Carrefour tiene el OMV Carrefour Móvil en varios países de Europa, y una tarifa plana de 0,08 céntimos de Euro por SMS y por minuto:





El OMV polaco FreeM ofrece Internet móvil gratis con publicidad y tarifas de minuto y SMS muy económicas:


 





Pepe phone es el mas exitoso de los OMV de España, puede verse lo conveniente de las ofertas:

 





El OMV Sueco Lebara es actualmente un jugador internacional que participa en varios países de Europa y en Australia, su propuesta actual es llamadas y SMS ilimitados por mes a 30 Euros y 200MB de Internet por 10 Euros:


 


Una antigua cooperativa de consumo de Italia que actualmente es una gran red de supermercados también es un jugador fuerte COOPVOCE:
 



El OMV Hit mobile de España:





La relación entre el Estado, los OMR y los OMV
“Marcos regulatorios dinámicos para el cambio permanente”


¿Qué es “precio mayorista” en Telefonía Móvil?
      El precio mayorista, es el valor que se  le da a la unidad de comunicación, en este caso el minuto en el aire de telefonía móvil. Que el prestador OMR va a comercializar a las OMVs.
¿Cómo se fija el valor al precio mayorista?
       Es aquí donde el Estado Nacional juega un papel preponderante. La relación entre los prestadores de red históricos y los OMV no es lineal, si bien los OMV le permiten a los Operadores históricos aumentar el trafico en la red, ganar nuevos nichos de mercado o prestar servicios diferenciales, al tiempo se constituyen en una potencial amenaza de mercado, El efecto que se observa actualmente en muchos de los países donde el OMV funciona se denomina “Zona de Confort” que es el punto en el cual el operador histórico aumenta ganancias con sus OMV pero no ve afectado su volumen de clientes directos. Fuera de esta “zona” los operadores históricos resisten el avance de los OMV, para mantener tasas de ganancia oligopolicas. La tendencia actual en Europa, a partir de la normativa de la CE, es garantizar una tarifa mayorista a los OMV que los operadores históricos tienen que aceptar.

      Teniendo en cuenta las experiencias precedentes de países, que no han podido establecer acuerdo entre las partes por el valor del precio mayorista. Se aplicaron 3 criterios relevantes para la determinación del precio.

1-     Tarifación arbitraria por ente regulador.
2-     Modalidad orientada a costes + capital movilizado.
3-     Modalidad orientada a precio de venta-menos coste y capital movilizado.
En Argentina existen medidas aproximadas de lo que seria un valor mayorista del minuto de telefonía móvil, que es la modalidad de fijación de precio de intercomunicación entre las empresas, es decir el valor del minuto que las empresas se cobran entre si.  Por ejemplo al realizar una comunicación de Movistar a Claro, el valor de ese minuto de intercomunicación de las prestatarias entre sí, es inferior al precio  a facturar al usuario. Ese seria un punto de partida para determinar un “minuto mayorista de telefonía móvil en Argentina”
El concepto que se utiliza en Europa según recomendación de la CE(Comunidad Europea) es la Tarifa orientada al costo, es decir un tarifa mayorista descendente de acuerdo con la amortización de las inversiones oportunamente realizadas por los operadores históricos, Glide Path. Mas un margen de ganancia pre fijado. De este modo los OMV cuentan con una tarifa ya fijada sobre la cual desarrollan su plan de inversiones.

Los actores ya están integrados
La red física de antenas, fibra óptica, telefonía fija y móvil además de Internet ya están totalmente integradas tanto físicamente como normativamente: en efecto la telefonía móvil no podría sobrevivir sin una conexión a la red fija que es un servicio público, Las compañías de telefonía móvil propusieron y obtuvieron del Estado argentino una normativa que le permitió fijar un precio de conexión entre la red fija y la móvil que le garantizó un nivel de ganancia elevadísimo que además se recauda desde las empresas de telefonía fija. La metodología del CPP conocida como “el que llama paga” consagrada mediante regulación estatal durante los 90[5] fija un costo fijo que el usuario de telefonía fija le paga a la red móvil cuando llama a un celular, en vez de cobrarle todo eso al usuario de telefonía móvil, transfiriendo así un costo de su servicio al servicio publico. Como se ve nadie plantea objeciones a la regulación cuando esta le favorece[6].






La historia del telefonito en Argentina

        A finales de la década de los 80 C.R.M.(Compañía de Radiocomunicaciones Móviles) Movicom, conducida por su fundador y presidente Mauricio Wior, consigue la licencia habilitante para brindar servicios en el área  metropolitana de la ciudad de Buenos Aires y La plata.
En sus inicios el servicio estaba circunscrito a ciertas zonas de microcentro y tribunales, para luego lentamente ir expandiéndose a otras zonas de capital. Donde por el valor del servicio, tan solo algunos empresarios o adinerados podían comprar o alquilar esas valijas  pesadas que se podían cargar mediante correas o instalarse en su versión de automóvil. Posteriormente la compañía lanzó al mercado el producto Movicall (Paging), Movimensaje y Finalmente Movilink el servicio de tecnología trunking o PPT (Push to Talk) contrario a lo que muchos pensaban que este ultimo servicio había ingresado allá por el año 1999 con Nextel.
Movicom por falta de competencia domino el mercado hasta el año 1993  que ingresa al juego Miniphone por entonces  fifty-fifty de Telecom y Telefónica.  Un año después para la zona del interior inicia operaciones CTI, quien tendrá 2 años de protección de su inversiones antes de abrir las frecuencia en el 1996 a la competencia.
Cabe aclarar que el espectro radioeléctrico de bandas para la telecomunicación se dividió en dos, 900mhz 1900mhz Y esas dos bandas se dividieron en 2 zonas AMBA y el interior.  Y luego en el año 96(dividieron en 3) Telecom crea para su área en el Norte Personal separado del por entonces su socio para el AMBA, mientras Telefónica para Unifon en el SUR.
A esa altura, las empresas fueron implementando tecnologías digitales que les permitieron aumentar fuertemente el número de usuarios en las distintas áreas. Asimismo, la evolución tecnológica permitió reducir tanto el tamaño como el peso de los equipos así como también volverlos ergonómicos y más funcionales. La introducción del sistema Calling Party Pays o Abonado Llamante Paga (CPP) en el año 1997, contribuyó a bajar los altos costos iniciales del servicio y ampliar el número de usuarios de telefonía móvil. Hacia 1998 el mercado de telefonía móvil contaba con más de 2,5 millones de terminales móviles y con una red que alcanzaba a  todas las localidades de más de 500 habitantes del país.

En el 98 ingresa Nextel para competir en el campo con un área la cual Movicom no le prestaba mucha atención que era Movilink y que gradualmente fue perdiendo presencia en el mercado con la multinaconal Nextel que corría con la ventaja de la comunicación PPT no estar segmentadas por grupos operativos de trabajo(es decir los portuarios se podían comunicar con su propio segmento, pero no podían llamar a un Mmovilink que pertenezca a un segmento por ejemplo de los taxistas). Finalmente cuando Movilink pudo hacer la intercomunicación de interflotas, ya era demasiado tarde. Pero lo que tenia en contra Nextel que no se podía comunicar a celulares. Lo que lo obligo primero a terciarizar ese servicio facturando por cuenta y orden de terceros y finalmente entrar en el mercado de celular.
Hasta el año 98 las empresas del AMBA subcontrataban las empresas del interior para hacer Roaming y viceversa. Hasta el año 98 que se abre el juego, donde todas las empresas pueden operar en todas las áreas. Entonces Telecom(Personal) y Telefónica(Unifon) deciden terminar la sociedad que tenían en AMBA con Miniphone y se la dividen  en partes iguales.
Como resultado de la crisis, entre 2001 y 2002, se produjo una baja en la cantidad de terminales móviles, sin embargo la tendencia se revirtió muy rápidamente a partir del año 2003.(no estoy tan de acuerdo con este datos de la CNC, la crisis ya estaba en el 2000)
Movicom cierra una alianza con la estadounidense Bellsouth . Y posteriormente sería comprada por Unifon fusionándose en la actual Movistar. CTI es comprada por  América Móvil quien en una estrategia paulatina iría cambiando a su marca de la región: Claro.
La telefonía móvil en Argentina tuvo grandes hitos como pasar de la tecnología analógica a tecnología digital (CDMA, TDMA) GSM, y las distintas generaciones desde 1G a 4G.
Luego de superar el 80% de penetración del servicio durante el año 2006, los operadores, que utilizaban diversas tecnologías de origen norteamericano, migraron hacia la norma europea GSM siguiendo la tendencia mundial. También comenzaron a instalar redes de tercera generación (3G), cuyo despliegue está actualmente muy avanzado.




[1] Autores: Rodrigo Gibson y Octavio Ciaravino, www.grupolaurbe.blogspot.com
[2] Estudio de la Consultora GSMA que es representante de las grandes compañías de telefonía Móvil: http://www.gsma.com/gsma-latin-america/

[3] http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2011/09/28/actualidad/1317200464_850215.html
[4] En España, Los OMV ya son el 7% del mercado de celulares y en Italia en 2011 alcanzaron el 4,3%: http://www.prepaidmvno.com/2011/10/18/italian-regulator-agcom-publishes-osservatorio-trimestrale-with-mvnos-market-share-of-4-3-ranking/
[5] Resolución N° 10438/99, Secretaria de Comunicación de la Nación
[6] Monopolio de Terminación Una llamada de telefonía solamente puede terminar por la red del operador del terminal al que se llama. Se podría por tanto decir que hay un monopolio de terminación.  Algunos autores sostienen que la fórmula CPP produce precios más elevados puesto que el cliente del operador de terminación no es quien llama, sino que al ser el llamado, no paga el coste de la llamada y por tanto no puede hacer presión sobre los precios de terminación. Se está estudiando si la plena libertad en los precios de terminación móvil, que permite que sean diferentes entre los diversos operadores, no conduce a una paradoja: que los precios minoristas de los servicios móviles tengan un suelo artificial y no puedan disminuir más. Fuente: http://wikitel.info/wiki/CPP.

iDIRECTIVA 2002/21/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 7 de marzo de 2002 relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2002:108:0033:0033:ES:PDF

lunes, 9 de abril de 2012

El plan de Macri para la ciudad: Gentryficación, ilusión empresaria y aversión al riesgo


La belleza de la ciudad
Buenos Aires es hoy una ciudad hermosa porque hace 30 años era muy hermosa.  En estos treinta y pico de años la ciudad ha vivido de glorias construidas en el pasado, tanto en lo arquitectónico y patrimonial como en sus cualidades de “ciudad para ser vivida”. Ha vivido devorando su propio ser, devorando la belleza que la constituye. Podemos decir que una foto de la ciudad de Buenos Aires de hoy es bella pero mucho mas bella es la foto de la ciudad hace 30 años.
Si en vez de ver fotos vemos la película del recorrido de esta ciudad, tomamos una mejor impresión del cómo y el por qué de las  transformaciones de sus cosas y de su gente.  La transformación de la ciudad no puede, como en otros ejemplos mundiales endilgarse al crecimiento demográfico,  ya que la capital tiene desde la década del 60 la misma cantidad de población, en torno a los 3 millones de almas. Por tanto hay que buscar en otras variables la trayectoria que ha seguido Buenos Aires desde Cachiattore a Macri.
Si vemos en una película lo que se ha planificado de esta ciudad notamos los profundos desequilibrios entre zonas, que no son más que el reflejo del desequilibrio entre grupos sociales. Que este desequilibrio no se halla materializado en la conformación de guetos urbanos como ocurre en otras capitales de Latinoamérica se debe más que nada al pasado de la ciudad que en parte logra absorber las intervenciones atomistas que viene sufriendo hace mucho.  Desde la Autopista 25 de Mayo, una de las mas importantes obras de disolución de la trama urbana y social de la ciudad, hasta el desacople de la calidad de las instalaciones educativas, la ciudad viene absorbiendo los golpes y sigue manteniéndose unificada y… bella.  Las fuertes identidades barriales de otras épocas están allí resistiendo las intervenciones urbanas uniformadoras de lo estético.

El retorno de la Elite
Hay una elite en la ciudad,  como en todos lados la elite dispone mayores recursos que los demás sectores, tiene una función de guía sobre los demás, y es reconocida en ese rol. El dato es que hoy esa elite gobierna in corpore la ciudad. Ahora bien, esa elite no es la que nos imaginamos como aquel  patriciado del siglo 19, la actual es una elite de posición y no de origen.  No conoce sus orígenes o no le satisfacen del todo.  Por tanto se revela como tal por sus consumos y por sus oposiciones, se diferencia geográficamente y en los hábitos de consumo.
En efecto, la relación que se establece entre los sectores medios y medios/bajos con la elite de consumo porteña es una larga novela de amor no correspondido.  Un amor despreciado que parece retroalimentarse en ese mismo acto de desprecio.
Por traslación electoral diremos que parece haber un 50% de la población que ama a esta elite,  sin ser correspondido nunca, ¿tal vez traten de incorporarse a ella?, tratando que sus hogares se parezcan a los de la elite, moviendo las trazas catastrales para cubrirse con el nombre de los barrios de la elite, mientras esta última hace todo para diferenciarse de esos sectores que la desean.  Impulsos nada nuevos ni exclusivos de Bs. As.  pero reveladores de una auto identificación sufrida.

Ni esta elite ni ningún otro sector social organizado de la ciudad ha decidido ampararla, ni siquiera ser su benefactor hedonista. Por lo que la ciudad esta expuesta a la libre depredación individual,  los únicos actos de defensa de parte de la elite, tienen como enemigos a imaginarias ordas de extranjeros y cada tanto a quienes viven esta ciudad y duermen en la provincia de Buenos Aires, lo que mas bien es un acto de des responsabilización que resulta acorde a lo poco que los sectores medios le exigen a la elite en funciones.

Una parábola se establece entre la famosa migración de la elite desde los barrios viejos a la zona norte cuando la fiebre amarilla, ese parece ser el patrón que sigue la elite porteña desde hace 200 años: minimizar su exposición al riesgo, abandonando y ocupando áreas de la ciudad de acuerdo a escasas planificaciones. 

El plan de la elite para la ciudad:
Planificar supone fijar el resultado deseado de una acción y estimar los resultados no deseados. En una ciudad todo esta interrelacionado y por tanto la planificación urbana debe comprender todas las variables. Si se altera un elemento hay que esperar efectos en todos los demás.
¿Hay un modelo liberal de ciudad en marcha?  Primeramente habrá que descartar algunos versículos simplones de origen izquierdo progre que resumen todo en pensar que la elite encabezada por Macri se ha tomado la molestia de acceder al gobierno para acumular ganancias económicas. Diremos que no parece muy lucido de parte de Macri semejante esfuerzo para garantizar algo que ya tiene plenamente garantizado. Diremos que hay una dimensión épica o de trascendencia que opera allí en la voluntad de esta elite para grandeza de si misma que la empuja a semejante esfuerzo.

Es difícil rastrearlo y hacerlo explícito:  Se nos presenta un conjunto de acciones de embellecimiento del espacio publico, Enfrentamiento con los trabajadores estatales en distintos frentes, cruzados con acuerdos con algunas conducciones sindicales, modificaciones del uso de algunas dependencias publicas, discursos y acciones centradas en la inseguridad urbana, alteraciones en el presupuesto que desfinancian programas sociales tradicionales de la ciudad.

Un plan que resulta cuando no parece haber ningún plan, es un constructo inacabado que tiene como boceto la propia imagen, es la construcción de algo a imagen y semejanza de quien lo esculpe pero que una vez terminado no se parece a nada ni nadie y es como un Frankestein.

La elite en el gobierno construye la ciudad a su imagen y semejanza, parte de sus necesidades y las generaliza, vuelve soberana su subjetividad y considera un acto de grandeza repartir algo de su forma de vida entre los demás sectores.
Esto se manifiesta patentemente en el foco de las acciones del actual gobierno,  que no son los barrios residenciales de la elite, sino el resto de la ciudad.  Poco y nada ha cambiado la zona elegante. El centro de las acciones esta un los barrios del sur y en el área céntrica. Principalmente porque nunca, bajo ninguna otra administración, esos barrios de la elite se han sentido amenazados, han sido siempre el punto de concentración de todos los desvelos municipales, ya sean peronistas, radicales o progresistas. El eje pasa por otro lado. En el plano urbanístico los grandes proyectos actuales apuntan a acelerar lo que se denomina proceso de gentryficación[1].  Técnicamente significa la incorporación a un barrio de estrato medio o bajo de un grupo de un estrato social mas alto,  que al instalarse genera transformaciones en el entorno social y económico del barrio.
El gobierno actual llega hasta allí, esta apalancando un gran proceso de gentryficación sobre las zonas postergadas de la ciudad, es decir quiere que parte de la elite se localice geográficamente en estos barrios para vivir, para trabajar y desarrollar otras actividades, al tiempo que dotaran al barrio de su modo de vida, consumo, estética, etc. Esto no es para ellos un acto culposo,  les parece lo mejor que pueden ofrecerle a esa gente que los ama. Los efectos de la gentryficacion están bien estudiados en todo el mundo y no suponen nada bueno para los vecinos originarios. Por lo general no pueden beneficiarse de nada de lo que esta “gentry” aporta al barrio y padecen el automático aumento del costo de vida fruto de la especulación que se desata ante el primer anuncio acerca de la nueva composición social del barrio. En efecto sin que un barrio cambie en nada material, con el solo anuncio de una incorporación de gente de mayores ingresos al área, todos los precios se actualizan a ese nuevo sector: la tierra, los alquileres, el costo de los servicios, el valor de los productos minoristas, etc. Luego surge la fiebre de la sofisticación y todo empieza a disponerse para ganar dinero y prestigio con la llegada de la gentry: los bares cambian su decoración y se vuelven copia de copias, las viviendas populares son desalojadas para dar lugar a los grandes negocios que se vienen, o simplemente aumentan su alquiler, los comercios habituales cambian de rubro y se estandarizan. Pero lo que más cambia es la gente, muchos vecinos no pueden pagar por esos nuevos servicios y se tienen que ir a otros barrios o a lugares mas degradados dentro del original: pegados a la autopista, o la vía del ferrocarril, etc. Y todo eso convive con una economía más degradada y ocultada que es a la que recurren los vecinos originales. Con los nuevos vecinos reales o imaginarios llegan también las nuevas medidas de seguridad. Para los recién llegados todo da miedo, incluso los vecinos originarios. Quien tenia un departamentito estará feliz quien alquilaba ya no estará.

Así como los barrios de la elite están y siempre han estado muy lejos de cualquier riesgo de “negrificación” si se permite el nuevo neologismo. La demanda latente en los barrios medios y medios bajos ha sido la de siempre: que alguien los incorpore a la elite. 

La ilusión empresaria:
El otro gran trazo del plan liberal para Buenos Aires se desarrolla en los interiores del propio Estado. Allí la cruzada por la eficiencia no tiene cuartel. La elite atiende directamente los mostradores estatales y ha decidido transformar la administración publica de la ciudad con sus 130.000 agentes en una máquina eficiente: cabe aclarar que esta ilusión empresaria es una fuente de mística muy poderosa, es la banda sonora que los funcionarios de la elite escuchan en su interior y los impulsa con fuerza a la tarea, para ellos es la recuperación de la patria chica que había caído en manos de las burocracias plebeyas. Es una fuente de mística tan poderosa que permite hacer convivir la lógica politiquera -que la elite ha aprendido rápidamente-  con un plantel paralelo de empresas consultoras que duplican el trabajo de la administración pública. En efecto la lógica de la eficiencia empresaria no parece llevarse del todo mal con la lógica del puntero, de las barras bravas, de la convivencia con sectores de poder como los prostibulos o “la liga” de los remates, etc. 
La eficiencia empresaria llevada al estado para agilizar lo que una burocracia “ideologizada” no sabía y no quería hacer bien.  Se busca crear el ayuntamiento eficiente para agilizar la circulación de las prestaciones estatales con contrataciones de altísimo costo con empresas privadas para embellecer el espacio publico, estas intervenciones en el espacio publico  además de innecesarias en su mayoría. Tienen solo un carácter preparador para ulteriores procesos de gentrificación.

La aversión al riesgo
El gran rasgo de la elite en gobierno, el comportamiento empresario financiero tiene una lógica fundante diferente a la de los grandes capitanes de la industria del siglo 19, evitar el riesgo,  esta es la clave de un especulador exitoso. Términos como “reducir la exposición al riesgo” son parte del manejo propio de las carteras de inversión, especialmente las especulativas. Algo similar vemos en la gestión de la elite y su aversión al riesgo político de gestionar cuestiones complejas como por ejemplo el subterráneo. Muy distinto a aquellos industriales de riesgo que montaban fábricas, ciudades y  organizaciones sociales, tomando todos los riesgos en su nombre para su gloria y su patrimonio. La elite de hoy minimiza los riesgos y solo explota lo que esta seguro. Una plaza o un festival de teatro.

Gobernar solo lo lindo y trasladar la responsabilidad por lo feo es una de las grandes tácticas que la elite italianizada macrista viene jugando con gran éxito en estos casi 5 años de gobierno.

Octavio Ciaravino
La Urbe


[1] Neologismo que proviene del termino inglés  “Gentry”  que define el grupo social selecto y admirado.

viernes, 24 de febrero de 2012

Imperialista impide que pilluelo se quede con la rapiña de genocida que fuera hundido por pirata.





Resulta que un juez de EEUU le ha permitido al gobierno español conservar las 500.000 monedas de oro , plata y demás objetos artesanales,  extraídos del Perú en el periodo colonial y que se hundieron con un navío de la corona española bombardeado a su vez por un barco pirata de la casa real britanicaen las costas de Portugal  en 1804.   En 2007 este tesoro fue recuperado del mar  por unos pilluelos caza fortunas llamados Odyssey  que se llevaron a escondidas el tesoro a EEUU pasando por Gibraltar.

Este acto de piratería a varias bandas también puede ser calificado como una “mega mejicaneada” intercolonialista. La disputa por las monedas incluye todos los condimentos de la chantada internacional: Entre medio del litigio legal por las monedas se presentaron supuestos descendientes de los supuestos comerciantes limeños dueños de las monedas para pedir que les devuelvan los ahorritos de los abuelitos.  Y por si fuera poco, los pilluelos de Odyssey se arreglaron con los piratas de Gibraltar para dejar parte del botín en ese enclave que el pirata imperio británico le arrebatara a la genocida corona española. Así las cosas el juez de EEUU que le toco de rebote este tema, ha escuchado a todos menos a los abogados del Estado peruano que desesperadamente tratan de ganar un poco mas de tiempo para sostener su legitima demanda. En efecto este juez de EEUU reconoce a una entidad ya inexistente como es el imperio español, que no tiene ninguna entidad jurídica real en la actualidad.  Mientras tanto los aviones del ejercito español ya están en la pista de despegue de la Base MacDill de la Fuerza Aérea de EEUU en Tampa esperando el botín.  quien se lo quedara?

Solidaridad plena al reclamo del pueblo peruano por los tesoros robados en el “Nuestra Señora”


Octavio Ciaravino
La URBE