lunes, 19 de septiembre de 2011

The Peronist march


Presentamos la mejor traducción al ingles de la Marcha peronista realizada por el fallecido compañero José Pellegrin. es un homenaje a èl por todo el afecto y talento que demostró a quienes lo conocimos:

The Peronist`s


We, the Peronists
All united will stand
And as always we will
Sing our hearts out
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Because of that great Argentine
That knew how to conquer
The Argentinean masses
Fighting against capital.

¡Perón, Perón, how great you are!
¡My general, how worthy you are!
¡Perón, Perón, our great leader,
You are the first working man!

Because of the social principles
That Perón has established
The people are united and singing their hearts out:
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Because of that great Argentinean man
that worked tirelessly
so in the people may rule
love and equality.

¡Perón, Perón, how great you are!
¡My general, how worthy you are!
¡Perón, Perón, our great leader,
You are the first working man!

Let's imitate the example
Of this great Argentinean man
And following his path
Let's sing our hearts out:
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Because that great Argentina
That San Martín dreamed of
Is the effective reality
That we owe to Perón.

¡Perón, Perón, how great you are!
¡My general, how worthy are you!
¡Perón, Perón, our great leader,
You are the first working man!





Traducción: José Pelegrin
QEPD

lunes, 29 de agosto de 2011

El mito del 82% móvil santafesino



Mientras se difunde en los medios que la Provincia de Santa Fe  paga el 82% móvil, cabe destacar que esto no ocurre en la mayoría de los casos. La ley que no fue promulgada durante el  actual gobierno, sino durante la gobernación de Obeid en 2005, exige para cobrar el 82% móvil, que el afiliado además de cumplir con los requisitos de edad y aportes (hombre 65 y 30 años de aporte), debe tener aportado un excedente de 5 años más a la Caja Provincial, o sea 35 AÑOS de APORTES!! Además la actual Ley pone límites al tope máximo.
Por otro lado la caja de Santa Fe recauda el 14.5% sobre el salario es decir 3.5% más que el ANSES, que si lo proyectamos por 35 años que es el requisito para cobrar el 82%, es muchísimo dinero.
Estudiamos  el marco de la Ley  Previsional de la provincia  de Santa Fe y realizamos un análisis comparativo con la Ley Nacional, más abajo te contamos como llegamos a estas afirmaciones.

Sabias que:

Ø      la supuesta ley de jubilación del 82% móvil que menciona Binner, la promulgó  Obeid en 2005, por entonces gobernador de origen peronista.
               
Ø      en Santa Fe para cobrar el 82% móvil, te piden requisitos prácticamente imposible de cumplir, y por eso solo unos pocos cobran el 82%.  Por ejemplo: Un hombre para jubilarse tiene que cumplir con 65 años de edad y 30 de aportes, y recién ahí uno accede al 72% móvil, pero para llegar al 82% debe cumplir además con 5 años extras de aportes en la caja provincial.
        
Ø      la mayoría de los jubilados provinciales de Santa Fe cobran poco más del 50% móvil, porque a diferencia de los jubilados de Nación, que tienen 2 aumentos obligatorios al año por ley, en Santa Fe los aumentos los dicta el Gobernador.
     
Ø      Que contrariamente a Santa Fe, en Nación el sistema jubilatorio es mucho más simple y ya ingresaron más de 2 millones de jubilados sin requisitos. Dejando bien claro que es un sistema solidario e inclusivo.
    
Ø      Que en Santa Fe te retienen el 14.5% de tu salario para la jubilación, mientras en la Nación tan solo el 11%. Esa diferencia de 3.5% por el periodo de 35 años es mucho dinero.
         
Ø      Que la inspección de abril de la Caja de Pensión de Santa Fe, descubrió deuda por 40 millones de pesos.  

Ø      Que la Nación brinda beneficios a 5.6 millones de personas equivalente al 14% de la población del país, mientras que la de Santa Fe solo responde por el 2% de la población de su provincia o sea 65 mil personas.
          
Ø      Que la Caja jubilatoria Nacional este año aportará solamente en Santa Fe más de 10 mil millones de pesos, mientras la caja de Santa Fe lo hará con 3 mil millones de pesos. Es decir  por cada $3.-  que La Nación invierte en Santa Fe, la propia caja de esa provincia invierte menos de $1.-


Análisis de la Ley jubilatoria de la Provincia de Santa Fe
1)      La modificación de la ley jubilatoria 6.915 (1973) prov., por la Ley 12.464 (2005) fue promulgada por el entonces Gobernador Jorge Alberto Obeid, actual Diputado Nacional (período 2007-2011), por el Peronismo Federal, NO POR BINNER!

2)      El Art. 1º de la Ley 12.464 modifica el Art. 11 de la ley 6.915, donde específica  a) El haber de la jubilación ordinaria será el equivalente al 72% (SETENTA Y DOS POR CIENTO) del promedio referido si, al momento del cese el afiliado reuniera los requisitos del primer párrafo del artículo 14. Ese porcentaje se incrementará en un 2% (DOS POR CIENTO) por cada año entero de servicio computable que exceda el allí establecido, hasta un máximo del 82% (OCHENTA Y DOS POR CIENTO).”    Es decir que para cobrar el 82% móvil tiene que haber aportado 35 años como mínimo. Asimismo el presidente de la corte pone un límite como máximo del 80%.

3)      El art. 3 inciso 2º de la Ley 6.915 expresa Con el aporte mensual de los afiliados en actividad, que contribuirán con el catorce con cincuenta (14,5) por ciento del total de sus remuneraciones.”. Mientras que la Ley Nacional 24.241(1993) establece en su Art. 11.- “Porcentajes de aportes y contribuciones: El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será del 11% (ONCE POR CIENTO)”  Es decir que en Santa Fe existe una diferencia del 3.5%  de más que te cobran por 35 años.

4)      El Art. 14 de la Ley 6.915 modificado por Ley 12.464 “Art. 14 - Los afiliados mujeres y varones que acrediten (sesenta) 60 y sesenta y cinco (65) años de edad respectivamente, y treinta (30) años de servicios ambos computables, podrán obtener la Jubilación Ordinaria establecida en este artículo. “El afiliado podrá compensar el exceso de edad con la falta de servicios mínimos requeridos, a razón de dos (2) años de excedente por uno (1) de servicios faltante y viceversa. (…)”.
Es decir que esta Ley tiene todos los requisitos excluyentes de la vieja modalidad previsional, si sos hombre, tenés 65 años y  20 de aporte, no te podes jubilar sino hasta que cumplas los 70 años y nunca vas a cobrar el 82% móvil.  (Art. 14, Ley 12.464) “… En ningún caso se podrá utilizar este excedente para incrementar el haber”.

5)      Art. 11 inciso III ley 6.915 “Jubilación por edad avanzada: El haber de la jubilación por edad avanzada será equivalente al noventa por ciento (90%) de la jubilación ordinaria con una base de cálculo de treinta (30) años.”


Según José Cándido referente de la Mesa de Jubilados, en Santa Fe no se cobra el 82% móvil.
"Esa es la regla pero en la realidad muy pocos lo cobran. La mayoría está cobrando poco más del 50%”, expresó. “. en todo caso, son una excepción los que cobran el 82% móvil". "La regla es el 72% con una salvedad que es al momento de la jubilación, ya que con el tiempo se va perdiendo porque el ajuste es por coeficiente sectorial que elabora el Ejecutivo, es decir, el gobernador Hermes Binner", explicó. Aunque reconoció que por las distintas emergencias previsionales atravesadas por la provincia "no se respetó la suba".

¿Cómo es posible que la mayoría este cobrando poco más del 50%? 
El Articulo 12 de la ley 6.915 substituido por la ley 12.464 dice:  “Los haberes de las prestaciones serán móviles, mediante coeficientes sectoriales aplicados por el Poder Ejecutivo, en función de las variaciones de las remuneraciones del personal activo..” Es decir queda al arbitrio de Binner o el gobernador de turno el ajuste, y dicho en boca del referente de la Mesa de Jubilaciones los valores superan por poco el 50%. O sea, no se han realizado los ajustes necesarios para recomponer las jubilaciones. A diferencia del sistema previsional nacional, los aumentos son obligatorios por ley y se practican dos veces por año.

En Santa Fe hay cajoneado un proyecto de ley similar al presentado en el congreso, presentado por el diputado Alberto Monti. Quien quiere llevar el básico de 72% al 82% móvil y no depender de 5 años adicionales de aporte. Y así mismo también, incluir los conceptos no remunerativos a los activos.
Por otro lado la auditoría del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Santa Fe determinó la existencia de una deuda de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la ciudad al 30 de abril de aproximadamente $40.000.000
El Síndico del organismo previsional, Miguel Zalazar hace tiempo venía reclamando por la merma de la caja previsional.
La comparación entre los sistemas previsionales de la Nación y de la provincia de Santa Fe arroja diferencias que comienzan en las escalas de las poblaciones cubiertas. ANSES paga a nivel nacional 5.585.000 beneficios previsionales (entre jubilaciones y pensiones), equivalentes al 13,93 % del total de la población del país, mientras que la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia de Santa Fe atiende sólo a 65.159 beneficiarios, se trata apenas del 2,03 % del total de la población provincial.

Según datos del Presupuesto Nacional 2011, sólo en la Provincia de Santa Fe, la ANSES erogará fondos destinados al pago de jubilaciones y pensiones de santafesinos acogidos al régimen nacional, pensiones de ex combatientes; asignaciones familiares; Asignación Universal por Hijo y Seguro de Desempleo, por $10.644.249.443, frente a los $3.277.055.000 que la Caja provincial contempla este año gastar en prestaciones de seguridad social. Es decir, por cada peso que la provincia de Santa Fe gasta en sus jubilados, el Estado nacional en la misma provincia y para el mismo destino (pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares) debe gastar $3,24.

(Fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=233096&id=440798&dis=1&sec=2)

Conclusiones:
Mientras se difunde en los medios que la Provincia de Santa Fe  paga el 82% móvil, cabe destacar que la ley no la promulgó su gobierno.  Y que para cobrar el 82% móvil no solamente el afiliado tiene que cumplir los requisitos de edad y aportes (hombre 65 y 30 años de aporte), sino que debe aportar un excedente de 5 años más!! Y además pone límites al tope máximo. La caja de Santa Fe recauda el 14.5% sobre el salario es decir 3.5% más que el ANSES, que si lo proyectamos por 35 años que es el requisito para cobrar el 82% es muchísimo dinero.
El nuevo sistema jubilatorio  administrado por el ANSES ha incluido a más de 2 millones de adultos mayores al sistema jubilatorio, incluyendo a jubilados de Santa Fe que han sido excluidos del sistema provincial.
En todo el mundo se discute actualmenbte como hacer sostenibles los sistemas jubilatorios heredados del Estado de bienestar de la posguerra. En la actualidad las transformaciones en el mercado de trabajo: precarizacion, flexibilización, reducción de la capacidad estatal para dirigir los flujos de capital, etc,  sumada a una profunda transformación demográfica: envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida, colocan el tema del futuro de los sistemas provisionales en el centro de un debate central para todas las sociedades contemporaneas,  por eso queremos desmitificar ciertos argumentos que, utilizados políticamente, desvían un debate profundo y serio sobre el inexorable futuro.

Autor: Rodrigo Gibson
 La URBE

martes, 5 de julio de 2011

El marketing sucio del Pro

Sucia, sucia… así viene la campaña del macrismo en estas elecciones 2011.  Cuando estos sectores de la derecha argentina parecían demostrar que finalmente habían aceptado plenamente el juego democrático, venimos a encontrarnos con resabios del peor estilo difamador de la derecha recalcitrante.  A continuación algunas pavadas sucias de la campaña sucia del macrismo:
Encuestas sucias
Desde hace unas semanas muchos hogares porteños reciben llamadas de una supuesta encuestadora de opinión. El vecino/a es consultado con preguntas tendenciosas y disparatas, como estas:
preguntrucha 1:
¿Usted votaría a Filmus si se comprobara que su padre es arquitecto en la empresa de Shoklender?
Esto es un intento burdo de relacionar a Filmus con un caso de corrupción. Se usa un verbo potencial al mejor estilo campaña sucia de prensa.
LA VERDAD: el padre de Daniel Filmus siempre fue comerciante, nunca en su vida se dedicó a temas de la construcción y nada tiene que ver con la familia Shoklender.
 
Preguntrucha 2:
¿Usted sabe que Filmus apoya a los piquetes como método de protesta social? ¿Votaría a alguien que defiende este tipo de manifestación?
Este es otro ejemplo de difamación, disfrazada de inocente pregunta, se trata de la vieja y falsa  dicotomía entre orden y caos que suele usar la derecha.  Hoy ya  sabemos que la derecha siempre propone el orden y termina generando el caos.
LA VERDAD: Daniel Filmus ha dicho en reiteradas oportunidades que deben convivir respetuosamente el derecho a protestar y el derecho a circular, y que no hay soluciones mágicas, el diálogo es el único camino para solucionar los conflictos.                                                                                          
  
Campaña sucia en internet
La campaña macrista en los foros de internet ofrece una variedad de estrategias de difamación muy absurdas. Una de ellas afirma que el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, cobra la Asignación Universal por Hijo. Se trata de una de las campañas sucias más pavotas de la derecha argentina.
LA VERDAD: Máximo Kirchner no cobra ninguna asignación, primero porque no tiene hijos y segundo porque es mayor de edad. En esta campaña sucia se suele adjuntar una imagen del portal de la ANSES y efectivamente, si se ingresa el nombre de Maximo el sistema informa que no cobra ninguna asignación.            
 
Otro pavada muy sucia:
"Los hijos de Hebe De Bonafini están vivos porque aparecen en el padrón electoral."
Este es un refrito de antiguas pavadas de los tilingos-fascistoides que para Macri parecen tener vigencia. Esta es la difamación más inmunda que el macrismo ha difundido, seguida de cerca por el racismo y la xenofobia que suelen mostrar.
Da pena que el PRO se suba  al discurso de los defensores de la última dictadura cívico militar para armar su marketing político.
LA VERDAD: Para los familiares de personas desaparecidos/as, la ausencia física no supone la falta de derechos. y para muchos familiares es importante que sus desaparecidos aparezcan en los padrones como forma de recordar que la justicia todavia no ha determinado que hicieron con ellos los militares genocidas.                                                                                                    
 
Timbreado sucio
Muchos vecinos de la Ciudad reciben la visita de los timbreadores PRO. Prolijitos y simpáticos proponen la siguiente ecuación:
¿Vio que no solo existe el monopolio de los medios,  los K quieren hacer un monopolio político? Porque quieren gobernar la nación, la provincia y ahora la Ciudad?
Parece que para el Macrismo la democracia es como una empresa privada. Se confunde la practica monopólica en un mercado, con la práctica democrática de ganar elecciones y gobernar para el pueblo.
La verdad: justamente el Kirchnerismo quiere gobernar la Ciudad para liberarla de los monopolios como Clarin, que recientemente ha cerrado un negociado escandaloso por 250 millones de dólares para comprar Netbooks al triple del valor de mercado. Por eso son malos los monopolios, porque destruyen el mercado, y por eso los gobiernos los tienen que controlar.   
 
A todos los vecinos y vecinas de la ciudad les decimos que voten tranquilos a este Proyecto Nacional expresado en Filmus-Tomada que va a hacer de Buenos Aires una de las mejores ciudades del mundo para vivir.

Grupo La URBE, Ciudad Popular  

miércoles, 29 de junio de 2011

Informe sobre la composición de la lista de legisladores y comuneros del FPV a las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires 2011

El desafió electoral de la Ciudad de Buenos Aires el próximo 10 de julio coloca al Frente para la Victoria nuevamente en la disputa para ganar la ciudad frente al Macrismo. Esta ciudad nos ha sido hostil electoralmente desde 2005.
 Para esta elección el contexto nacional es muy diferente al de la última elección en la ciudad en 2009, el espacio político del Kirchnerismo de la ciudad se ha transformado y se ha ampliado considerablemente.

 En efecto la alianza Frente para la Victoria que será el instrumento electoral del Kirchnerismo en julio de 2011 incorpora una variedad de partidos políticos y agrupaciones que no se encontraban integrados en elecciones anteriores  La novedad de la primera elección de comunas incorpora una nueva dimensión política a la ciudad y una composición de listas más compleja,  otra novedad fuerte fue la existencia de pre candidatos del espacio: Tomada, Filmus y Boudou;  mientras duro la pre campaña agruparon tras de si a muchos de estos espacios políticos y referentes.

Repasando, la estrategia kirchnerista de cara a las elecciones tuvo las siguientes características:

  • Un proceso de pre candidaturas entre Tomada, Filmus y Boudou.

  • Muchas fuerzas políticas, referentes del espacio y agrupaciones sociales diversas que se encolumnaron con alguno de los pre candidatos.

  • Algunas fuerzas políticas y referentes que no se encolumnaron con algún pre candidato pero tienen peso en el armado de las listas,  tal es el caso de la Cámpora y de la Colina.  

  • La Boleta tiene tres partes que son: Jefe y Vicejefe;  Legisladores de la Ciudad y Comuneros, se puede hacer corte de boleta en cada una de las partes y se vota en un sobre único y  una única urna.

  • Se incorporaron  listas de adhesión en la boleta correspondiente a legisladores: Una por Nuevo Encuentro de Sabbatella y otra por FPP de Aníbal Ibarra, mientras que se mantuvo unificada la boleta para comuneros, donde se repartieron loas postulaciones entre todos los espacios del Kirchnerismo más los dos adherentes.

  • Por tanto hay tres boletas que difieren en la sección legisladores: la 604 del FPV  con el candidato a 1er legislador Juan Cabandié;  la 606 de Nuevo Encuentro que lleva como primera legisladora a Gabriela Cerrutti; y la lista 268 del Frente Progresista Popular que lleva de primero a Aníbal Ibarra.

  • Estas tres listas llevan la misma formula para jefe y vice,  llevan las mismas listas de comuneros en cada una de las 15 comunas, y llevan listas de legisladores totalmente diferentes cada una.


El presente informe analiza la composición de las lista 604 del FPV en cuanto al espacio político de origen de cada candidato y a la distribución según pre candidatos. En las categorías de legisladores y de comuneros

El total de cargos a cubrir en la elección del próximo 10 de julio se presenta  en el cuadro 1. La lista 604, al igual que muchas de las demás listas, fue revisada en el Tribunal Superior de Justicia de la CABA (TSJ CABA), y luego de un proceso administrativo se aprobó la lista definitiva con algunas modificaciones y exclusiones de algunos candidatos/as por distintas razones como: falta al cupo de genero y falta de acreditación de domicilio en el distrito correspondiente. El resultado del proceso de inscripción se resume en el siguiente cuadro:


Cuadro 1: Cargos a cubrir en todas las categorías y  Lista 604 FPV definitiva.
Categorías
Cargos según Ley
Lista 604 aprobada
Jefe / vice
2
2
Legisladores
30
30
Leg. suplentes
10
6
Comuneros
105
105
Com. suplentes
60
35
Total
207
178
Fuente: Tribunal Superior de Justicia CABA.



Metodología
ü  Para este análisis se tomaron en cuenta los 30 candidatos/as a legisladores, los 3 primeros suplentes y los tres primeros lugares de las 15 listas de comuneros. Los candidatos/as fueron caracterizados según la agrupación política a la que pertenece y la adscripción a alguna de las tres pre candidaturas K. El recorte se debe a que no se pudo chequear con certeza las características de muchos de los candidatos a comuneros.  Tampoco se pudieron determinar las características de algunos candidatos a legisladores, en esos casos aparece como s/d.

ü  La recopilación de los datos sobre los candidatos/as se realizó por entrevistas con distintos referentes de cada comuna y por chequeo cruzado en Internet y fuentes periodísticas, de este modo se definió la pertenencia política de cada candidato.  La lista completa de candidatos, agrupación política de origen y adscripción a pre candidato se adjunta como anexo.

ü  Para analizar la incidencia de cada pre candidato y agrupación política en la lista se conformo un índice simple con una ponderación llamado “pondera K” que permite una sumatoria de cargos asociada a un valor de ponderación que se fijó arbitrariamente como aproximación al peso político de cada uno de los cargos alcanzados.  Aclaramos que el factor de ponderación es arbitrario tratando de sintetizar el peso de cada uno de los cargos, cuestión que siempre será discutible ya que no es posible fijar el valor de la participación política en cargos alcanzados en la administración pública, y también porque la valoración puede ser totalmente diferente si partimos de la relevancia del cargo o de las chances de alcanzarlo en la elección. En nuestro análisis partimos de la idea de que ser propuesto para el cargo es un hecho político relevante en sí mismo y vale independientemente del resultado de la elección.

ü  En el caso de los candidatos/as de espacios que se mantuvieron neutrales durante la pre candidatura se los incorpora en el mismo nivel que los pre candidatos,  tal es el caso de La Cámpora, el FPP (Ibarra), Nuevo Encuentro (Sabbatella) y Colina (Alicia Kirchner). 

ü  El PJ de la ciudad aportó varios candidatos, si bien en ese grupo hay matices en cuanto al origen interno de los candidatos (algunos aparecen referenciados en el gremio UPCN, otros en SUTERH, otros solo como PJ)  para este análisis se los incorpora en la categoría PJ y bajo la conducción del referente J.M. Olmos. Luego, ya que el PJ conducido por J.M. Olmos adscribió a la candidatura de Daniel Filmus se asocian esas candidaturas a este ultimo,  excepto en aquellos casos en que una agrupación interna del PJ se hubiera manifestado en apoyo directo a algún otro  pre candidato. 




Legisladores: Consolidación de La Cámpora y nuevos emergentes

En este primer análisis de la lista de legisladores de acuerdo al espacio político de origen se puede observar la consolidación de La Cámpora en el Kirchnerismo de la Ciudad. En los lugares 2do a 10mo. Se observa una baja participación del PJ especialmente si se lo compara con el actual bloque legislativo K. la lógica de las pre candidaturas permitió que emergieran agrupaciones mas pequeñas y extrapartidarios, incluso en los primeros lugares de la lista:  

Cuadro 2: Candidatos a legisladores en la lista FPV, según organización política  y  ponderación. 


1º Titular
2º a 10º titular
1º a 3º suplente
11º al 30º titular
Pondera K (1)

Referencia
50
30
20
10

La Cámpora
J. Cabandié
1
1
2
1
130
PJ
J.M. Olmos

1

2
50
Entrepueblo
G. Alegre

1

1
40
Martin Fierro
Quito Aragón

1


30
Movimiento Evita
E. Pérsico

1


30
Esp. A. Peronista
J.C. Dante Gullo

1


30
Mutual H. Manzi
L. Pokoik

1


30
Agrup. M. Zuker
Achile

1


30
Colina
Alicia Kirchner


1

20
Carta Abierta
Forster/González



2
20
17 de agosto
C. Calderón



1
10
Col. Militante
s/d



1
10
Com. los Pibes
L. Borello



1
10
RED BA
A. Fatala



1
10
Frente Grande
Otero



1
10
Frte. Transversal
Depetri



1
10
FUP
V. Brusca



1
10
Humanista
Lia Méndez



1
10
P. militante
H. Fernández



1
10
Trabajo Militante
F.  Ludueña



1
10
La Solano Lima
Valdez



1
10
S/d


1

3
60
Total

1
9
3
20

(1)  Ponderación simple según valores arbitrarios.




Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe.





Si se analiza por pre candidato se observa un reparto armónico entre los tres con alguna diferencia a favor de Tomada. También se observa  la fuerte presencia de La Cámpora,  y una baja incidencia del flamante partido Colina de Alicia Kirchner

Cuadro 3: Candidatos a legisladores en la lista FPV, según pre candidato  y  ponderación.

1º Titular
2º a 10º titular
1º a 3º suplente
11º al 30º titular
Pondera K (1)

50
30
20
10


Tomada

3

7
160
28%
La Cámpora
1
1
2
1
130
22%
Filmus

3

3
120
21%
Boudou

1

7
100
17%
S/d

1

2
50
9%
Alicia Kirchner


1

20
3%
Total
1
9
3
20
(1)  Ponderación simple según valores arbitrarios.
Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe.



Lista de Comuneros: Difícil equilibrio

La lista de comuneros incorpora a referentes de muy diferentes espacios políticos: aquí se mezclan históricos del PJ, jóvenes de la Cámpora, referentes vecinales, Militantes de Sabbatella, de Aníbal Ibarra, agrupaciones peronistas que funcional por fuera del PJ, referentes de Derechos Humanos y agrupaciones no peronistas que se referencian en el kirchnerismo. 
Aquí puede verse que La Cámpora encabeza 4 listas comunales y el PJ se recupera un tanto en comparación con la lista de legisladores, encabezando en 3 comunas, luego aparece la representación de las agrupaciones que se acercaron a algún pre candidato que independientemente del peso político o territorial que pueden demostrar logran encabezar lista o estar cerca. También se observan los términos del acuerdo con las fuerzas adherentes como Sabbatella con 2 comunas y Aníbal Ibarra con 1 comuna.






Cuadro 4: Candidatos a comuneros, primeros tres lugres en la lista FPV, según Espacio político y  ponderación.
Espacio político
Referencia
Puesto
Pondera K (1)
1
2
3


20
10
5


La Campora
(Juan Cabandié)
4
4
5
145
28%
PJ
(J.M. Olmos)
3
4
2
110
21%
Nuevo encuentro
(Sabbatella)
2
1
2
60
11%
Corriente Abierta de part.
(Fernando Melillo)
1
1

30
6%
Colina
(Alicia Kirchner)
1

1
25
5%
Comunarte
(Raúl Sánchez)
1


20
4%
Frente Prog. Pop.
(Aníbal Ibarra)
1


20
4%
Tendencia Nac y Pop
(Tito Nenna)
1


20
4%
Red BA
(A. Fatala)
1


20
4%
Desafio Bicentenario
(J. P. Schiavi)

1
1
15
3%
Los Hijos de Juana
(Canestrari)

1

10
2%
Partido Humanista
(Lía Méndez)

1

10
2%
Proyecto Part. Popular.
(Gabriel Fuks)

1

10
2%
Vertirnte peronista
(Asinelli)

1

10
2%
Comedor los Pibes
(Lito Borello)


1
5
1%
Compañeros
(Carlos Benítez)


1
5
1%
MPP
(Claudio Heredia)


1
5
1%
Proyecto Justicialista
(Kelly Olmos)


1
5
1%
Total

15
15
15
525

(1)  Ponderación simple según valores arbitrarios
Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe.


En cuanto a las pre candidaturas aparece Filmus con la mayor incidencia seguido muy de cerca por La Cámpora:






Cuadro 5: Candidatos a comuneros, primeros tres lugres en la lista FPV, según precandidato/espacio y  ponderación.
Pre candidato
Puesto
Pondera  K (1)
20
10
5
Filmus
5
5
2
160
30%
La Cámpora
4
4
5
145
28%
Sabbatella
2
1
2
60
11%
Tomada
1
2
4
60
11%
Boudou
1
3
1
55
10%
Alicia K
1
1
25
5%
Ibarra
1
20
4%
Total
15
15
15
(1)  Ponderación simple según valores arbitrarios.
Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe.


Conclusiones:
La particularidad de la instancia de pre candidaturas en el kirchnerismo porteño permitió la representación de una variedad de organizaciones políticas pequeñas ya que estas organizaciones pudieron vincularse directamente a alguno de los pre candidatos y de allí a ser colocados en las listas tentativas con las que luego se confeccionó la lista definitiva. En el armado definitivo la Cámpora obtiene un grado de representatividad muy alto en la lista  en desmedro del PJ.  Las comunas son una novedad ante la cual, el armado de  las 15 listas parece responder a un esfuerzo por incluir en la diversidad
depositando en los jóvenes una gran expectativa. También puede verse que se intento diversificar la oferta teniendo en cuenta la idiosincrasia de los barrios porteños. El efecto que tenga la elección de comunas sobre un eventual ballotage es incierto pero resulta imperioso ganar en esos espacios para no contar con una desventaja simbólica en la segunda vuelta.








Grupo LA URBE
Coordinador: Octavio Ciaravino
011  156 816 7470


Anexo:


Tabla 1:  Legisladores FPV Lista 604


Legisladores:
Agrupación
Pre candidato
1
  Cabandié   Juan
La Cámpora
La Cámpora
2
 Alegre   Gabriela Patricia
Entrepueblo
Filmus
3
 Amor    Ángel Armando Alejandro
PJ
Boudou
4
  Rachid  María De La Cruz
s/d
Filmus
5
 Gullo    Juan Carlos Dante
Esp. Abierto Peronista
s/d
6
 Aragón  Jorge Esteban
Martin Fierro
Tomada
7
Penacca  Paula Andrea
La Cámpora
La Cámpora
8
Cusa    Juan Pablo
Movimiento Evita
Filmus
9
 Achile   Rodolfo Marcelo
M. Zuker
Tomada
10
 Pokoik Parcia   Lorena Iris
Mutual Homero MANZI
Tomada
11
Olmos  Juan Manuel
PJ
Filmus
12
Méndez   Lia Victoria
Humanista
Boudou
13
 Blaustein   David
Carta abierta
Tomada
14
 Montenegro Hilda Victoria
s/d
s/d
15
 Borello  Ángel Adolfo
Comedor los Pibes
Tomada
16
Formentini  Andrea Romina
Colectivo Militante
Filmus
17
Montero  Carlos Antonio
FUP
Tomada
18
 O'Dezaille   Juan Pablo
Frte. Transversal
Boudou
19
Dosch  Sandra Elena
RED BA
Boudou
20
Aboy   Ramiro Maria
Peronismo militante
Tomada
21
Freyre  Alejandro Daniel
s/d
Boudou
22
 Calderón  Cecilia
17 de agosto
Tomada
23
 Ludueña  Federico
Trabajo Militante
Tomada
24
Vélez Carreras  Ignacio
Carta Abierta
Tomada
25
 Bergenfeld  Sandra Guillermina
s/d
Boudou
26
 Heyn   Iván
La Cámpora
La Cámpora
27
Grill  Fernando
La Solano Lima
Boudou
28
Vilanova  Silvia Edith
Partido Socialista
Boudou
29
 Giberti  Jorge Enrique
Frente Grande
Filmus
30
 Silva Echeverría Braulio
PCCE
s/d

Suplentes:


1
Fagalde Fernández, Carlos Andrés
Colina
Alicia K
2
Giles María Sol
La Cámpora
La Cámpora
3
 Sandoval  Alejandro Pedro
La Cámpora
La Cámpora
4
 Pardes  Jorge Oscar
s/d
s/d
6
 Levy     Guido Ariel
s/d
s/d




Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe.

Tabla 2: Listas de comuneros FPV



Agrupación
Referente
Pre candidato

Comuna 1:



1
Szer Alejandro Javier
PJ
Olmos
Filmus
2
 Oviedo Edith Ramona
Proyecto popular
Fuks
Filmus
3
Sánchez Gabriel Antonio
Proy. Justicialista
Kelly Olmos
Tomada

Comuna 2:



1
Castillo    Gabriela
Corr.  A de particip.
F. Melillo
Tomada
2
Hansen   Diego Gaston
Partido Humanista
Lía Méndez
Boudou
3
Buscetto Susana Beatriz
Colina
Alicia K
Alicia K

Comuna 3:



1
Suares María
Nuevo encuentro
Sabbatella
Sabbatella
2
Rotta Daniel
PJ
Olmos
Filmus
3
Iañez Berenice Lía
La Cámpora

La Cámpora

Comuna 4:



1
Nenna Maximiliano Jorge
Tenden. Nac y Pop
Nenna
Filmus
2
Colombo, victoria
La Cámpora

La Cámpora
3
Yañez Lucas
Comedor Los Pibes
Borello
Tomada

Comuna 5:



1
Sánchez Raúl Oscar
Comunarte
Sánchez
Filmus
2
Corvalan, Maria Laura
La Cámpora

La Cámpora
3
 Benítez Carlos Alfredo
Compañeros
Carlos Benítez
Tomada

Comuna 6:



1
Angrisano  Ariel Hernan
PJ
UPCN
Filmus
2
Fraga Ondina Beatriz
Vertiente Peronista
Asinelli
Boudou
3
Batista Rodriguez  Lautaro
La Cámpora

La Cámpora

Comuna 7:



1
Gullo Carlos Nicolás
La Cámpora

La Cámpora
2
Marinaro Felisa Lidia
PJ
Olmos
Filmus
3
Mosquera Horacio Orlando
Des. Bicentenario
Schiavi
Boudou

Comuna 8:



1
Pandolfi Claudio Alberto
pj
Olmos
Filmus
2
Menghini Mónica Patricia
Nuevo encuentro
Sabbatella
Sabbatella
3
Roma Facundo Nicolás
La Cámpora

La Cámpora

Comuna 9:



1
Yenny Amaya
Colina
Alicia K
Alicia K
2
Miguez Claudio Hernan
PJ
Olmos
Filmus
3
Rocha Gerez Aixa Natalia
La Cámpora
La Cámpora
La Cámpora

Comuna 10:



1
FARIAS LEONARDO
La Cámpora

La Cámpora
2
SALAMA CYNTHIA
Los Hijos de Juana
Canestrari
Tomada
3
LOPEZ RUBEN LUIS
PJ
Olmos
Filmus

Comuna 11:



1
Carlos Eusebi
Red BA
Fatala
Boudou
2
Delfina Velázquez
La Cámpora

La Cámpora
3
 Pablo Saieg
MPP
Claudio Heredia
Tomada

Comuna 12:



1
Ortiz Maldonado Pablo Gastón
La Cámpora

La Cámpora
2
Correa Mercedes Beatriz
PJ
Olmos
Filmus
3
Fernández Lucas Emilio
Colectivo Militante
s/d
Filmus

Comuna 13:



1
Funes, Carlos Alfredo
Nuevo Encuentro
Sabattella
Sabbatella
2
Blanco Thot,  Maria E.
 Corr. Abi. Particip
 Melillo
Tomada 
3
Vitobello,  Juan
La Cámpora
La Cámpora
La Cámpora

Comuna 14:



1
Toyos Martinez, Gonzalo J.
La Cámpora

La Cámpora
2
Ochoa, Graciela Claudina
Des. Bicentenario
Schiavi
Boudou
3
Rodríguez Larresse, E.
Nuevo Encuentro
Sabbatella
Sabbatella






Comuna 15:



1
Grisafi, Carlos Daniel
Dialogo por Bs As
Ibarra
Ibarra
2
Rodríguez,   Camila F.
La Cámpora

La Cámpora
3
Cuneo ,  Ricardo Luis
Nuevo Encuentro
Sabbatella
Sabbatella
Fuente: Elaboración propia,  Grupo La Urbe